viernes, 30 de octubre de 2015

LA WEBQUEST Y LA MINIWEBQUEST

La Webquest Y La Miniwebquest

1-¿Qué es una Webquest?

Una Webquest es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica. El antecedente de estas actividades lo constituye el uso de retos en el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en tecnologías de la información y comunicación.
Webquests son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas.

La de las Webquest, una estrategia didáctica en la que los alumnos (desde mitad de primaria hasta universidad) son los que realmente construyen el conocimiento que luego van a aprender. Se les organiza en grupos, se les asignan roles y tienen que elaborar un producto que va desde una presentación, o un documento, hasta una escenificación teatral o un guion radiofónico, etc., representando lo más ajustado posible las distintas posturas de los roles. Es un diseño muy prometedor. Esto es no solamente una nueva manera para que los profesores enseñen también es una nueva manera para que los alumnos aprendan.



2-¿Qué es una Miniwebquest?

Consisten en una versión de las Webquests reducida a solo tres pasos: Presentación, Actividades y Resultado de la investigación.
Las Miniquest constituyen un modelo intuitivo y realizable, por lo tanto ayudará, al profesorado que se está iniciando en la creación y aplicación de las Webquest, a dar sus primeros pasos en la construcción de actividades de aprendizajes basadas en la Red.
Las Miniquests pueden ser utilizadas por profesorado que no disponga de mucho tiempo o que esté iniciándose en la creación y aplicación de las Webquests. También son idóneas para empezar a trabajar este tipo de metodología con el alumnado antes de plantearles las Webquest
*       Su elaboración requiere poco tiempo.
*       Los estudiantes van sólo a un sitio Web.
*       El nivel de la complejidad puede extenderse de simple ha avanzado.
*       Se trabajan en tan sólo 1 ó 2 horas de clase. El proyecto termina con una visita al aula de informática, mientras que una Webquest podría requerir el triple de esfuerzo.
*       El objetivo va más allá de la búsqueda de la información, se le obliga a procesarla y analizarla.
Las Miniquests están compuestas por tres componentes o secciones: Escenario (Presentación), Tarea (Actividades) y Producto (Resultado de la investigación).
Presentación (Escenario):
*      Introduce el contexto del contenido que se va a trabajar.
*      Le da al alumnado un protagonismo real.
*      El planteamiento de una pregunta clave  genera interés por el  tema.

3-¿Cuáles son sus partes y en qué consiste cada una de ellas?

Se espera que un Webquest tenga al menos las siguientes partes: una introducción clara, sucinta que proporcione la información necesaria para iniciar la actividad; una tarea central interesante y concreta; una colección de recursos (sitios web fundamentalmente) donde encontrar la información necesaria; una descripción paso a paso del proceso que se utilizará para la tarea, pautas para organizar la información adquirida (preguntas que deben ser contestadas, etc.). Ésta será la parte fundamental para los alumnos; la evaluación del trabajo de los alumnos y como cierre una conclusión, que repase lo que han aprendido los alumnos y cómo puede ser aplicado en otros temas.
Introducción
Provee al estudiante la información básica, lo orienta sobre lo que le espera y suscita su interés a través de una variedad de recursos. La meta de la introducción es hacer la actividad atractiva y divertida para los estudiantes de tal manera que los interese y mantenga este interés a lo largo de la actividad. Los proyectos deben contarse a los estudiantes haciendo que los temas sean atractivos, visualmente interesantes, parezcan relevantes para ellos debido a sus experiencias pasadas o metas futuras, importantes por sus implicaciones globales, urgentes porque necesitan una pronta solución o divertidos ya que ellos pueden desempeñar un papel o realizar algo.

Tarea

En éste apartado se proporciona al alumno una descripción formal de algo realizable e interesante que los estudiantes deberán haber llevado a cabo al final de la Webquest. Esto podría ser un producto tal como, una exposición verbal, una cinta de video, construir una página Web, una presentación con PowerPoint, o tal vez una presentación verbal en la que pueda ser capaz de explicar un tema específico, un trabajo de creación, o cualquier otra actividad que requiera que el alumno procese y transforme información que ha recogido Una Webquest exitosa se puede utilizar varias veces, bien sea en aulas diferentes o en diferentes años escolares.
La tarea es la parte más importante de una Webquest y existen muchas maneras de asignarla, para ello es útil un documento creado por Bernie Dodge llamado "Taxonomía del Webquest: Una taxonomía de las Tareas". En él se describen los 12 tipos de tareas más comunes y se sugieren algunas formas para optimizar su utilización. Existe una versión traducida del original en Inglés por Nuria Abalde: "Taxonomía del Webquest- Una taxonomía de las Tareas”.

Proceso.

En éste apartado se sugieren los pasos que los alumnos deben seguir para completar la tarea, y que pueden incluir estrategias para dividir la tareas en sub-tareas, descripción de los papeles o perspectivas que los estudiantes deben adoptar,...el profesor puede también añadir orientaciones sobre el aprendizaje, o sobre procesos de dinámica de grupos tales como la forma de llevar una sesión de tormenta de ideas ("brainstorming"). La descripción del proceso debería ser breve y clara.
Recursos.
Consisten en una lista de sitios Web que el profesor ha localizado para ayudar al estudiante a completar la tarea. Estos son seleccionados previamente para que el estudiante pueda enfocar su atención en el tema en lugar de navegar a la deriva. No necesariamente todos los recursos deben estar en Internet y la mayoría de las Webquest más recientes incluyen los recursos en la sección correspondiente al proceso. Con frecuencia, tiene sentido dividir el listado de recursos para que algunos sean examinados por todo el grupo, mientras que otros corresponden a los sub-grupos de estudiantes que representarán un papel específico o tomarán una perspectiva en particular.
Algunos modelos para realizar Webquests proponen en este punto la dirección o guía que el docente pueda brindar a sus estudiantes para explicarles la forma de administrar su tiempo a lo largo del desarrollo de la Tarea. Mediante la construcción de ayudas visuales como Mapas Conceptuales o diagramas que sirvan como bitácora, se muestra al estudiante la forma de conducir la realización de la tarea. Es deseable que previamente hagamos una ficha de análisis de las Webs educativas a recomendar a nuestros alumnos y aprovechar la elaboración de dicha ficha para que nos sea útil para otro posibles usos didácticos, esta labor puede ser la que requiera más tiempo y esfuerzo por nuestra parte pero si lo hacemos a la larga ahorraremos tiempo y tendremos nuestras clases bien organizadas. Un posible modelo sería:


Miniwebquests:

Escenario: se trata de plantear una situación real, en la que al alumno se le da el papel de un adulto determinado (tiene que ser un escenario motivante y el papel que se asigne al alumno se ha de estudiar para que enganche). Dentro de este escenario plantearemos, mejor de forma explícita, la pregunta esencial que el alumno tiene que contestar.

La Tarea: incluye una serie de preguntas determinadas que irán conduciendo al alumno a tener las bases para poder contestar la pregunta esencial planteada en el escenario. Se utilizarán enlaces a páginas de internet para encontrar estas respuestas al igual que se hace en las Cazas del Tesoro.

El Producto: Normalmente el producto es un trabajo que se encarga al alumno para que desarrolle una tarea propia del personaje que se le ha asignado en el escenario. 



 4-¿Cuál es su importancia?

*      Rompe los límites del aula tradicional.Revolara en gran medida el texto escrito y la destreza mental y operativa en los procedimientos de tratamiento de la información.
*      Convierte a los alumnos y educadores en procesadores y creadores de información.
*      Desarrolla actividades colaborativas de enseñanza y de aprendizaje entre instituciones y con otras personas en el ciberespacio.
*      Promueve criterios y genera habilidades para la discriminación de la información encontrada la cual puede ser muy variada, contradictoria, inadecuada e incluso incomprensible.
*      Revalora el papel de los docentes como orientadores y mediadores, actualizando sus destrezas para trabajar en situaciones en que las desigualdades pueden ser muy notorias.
*      Potencia las megas habilidades comunicativas.



5-¿Cuál es la diferencia entre Webquest y Mini Webquest?

Webquests son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizarlas mientras que las Miniquests son actividades que promueven el pensamiento crítico y permiten la construcción de conocimiento por parte de los alumnos. Están inspiradas en las webquests pero, a diferencia de éstas, son más breves y suelen abordar un contenido puntual.

6-¿Cómo cree usted que la puede integrar a su clase?

Diseñar una Webquest no es muy diferente de crear cualquier clase de unidad didáctica. El enunciado de la actividad debe orientar a los alumnos, dándoles una tarea factible e interesante, ofreciéndoles los recursos y las orientaciones necesarias, describe cómo serán evaluados, y finalmente resume y "generaliza" la lección, dicho esto está claro que esta herramienta agilizaría el proceso enseñanza-aprendizaje y en mi área seria de mucha ayuda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario